En atención a lo dispuesto por los artículos 61, 62 y 66 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cordialmente nos dirigimos a usted para solicitar tenga a bien conceder y convocar a una audiencia temática por la problemática de los impactos sanitarios, ambientales y socioeconómicos de la agricultura industrial en la región de América del Sur para el 165 º periodo de sesiones de la CIDH que se llevará a cabo entre los días 22 y 27 de octubre de 2017 en la Ciudad de Montevideo, Uruguay.
La presente solicitud de Audiencia Temática es presentada por una coalición de organizaciones, asambleas socioambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios de los países de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay con el objetivo de evidenciar sobre la violación de los derechos humanos a la salud, al agua potable, a la alimentación adecuada, al ambiente sano y al desarrollo de una agricultura ecológica u orgánica, que representa la agricultura industrial, basada en el uso de paquetes tecnológicos compuestos por organismos genéticamente modificados (OGM) y agrotóxicos.
El fin primordial de la solicitud de la audiencia es exhibir e identificar, en primer término, las vulneraciones a los derechos humanos que genera el modelo agroindustrial pero así también indicar la factibilidad plena de implementar políticas agrícolas que permiten neutralizar la situación disvaliosa, adoptando medidas que importan restaurar plenamente los estándares de protección consagrados en la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
En la Audiencia argumentaremos como el modelo agroindustrial modificó en los últimos 20 años, el eje de la agricultura de nuestros países, pasando de producir alimentos a producir mercancías (reconocidas por su término en inglés: commodities), muy especialmente.
Desde los organismos oficiales, en consonancia con las empresas productoras de semillas modificadas genéticamente y agrotóxicos - más el acompañamiento de los grandes medios de comunicación corporativos - se venden como bondades del modelo agroindustrial: una supuesta alta eficacia en el control de la microfauna y de los biotipos silvestres, la siembra directa, el aumento de la producción agrícola, las exportaciones y la mayor rentabilidad económica.
Cuando en realidad los datos oficiales y de las propias empresas del agronegocio reflejan que éste modelo de producción genera mayor uso de agrotóxicos y que al crearse resistencia a los mismos su incremento no va en relación con los rendimientos ni la ampliación de frontera agrícola, lo que nos demuestra sus insostenibilidad social, ambiental y económica.
A su vez, en contraposición a ello, no son consideradas, en ese análisis superficial, las “externalidades” que el modelo de producción agroindustrial ha provocado (y sigue haciéndolo) en nuestra región: la grave afectación evidente a la biodiversidad, supresión de los servicios ambientales del agua y suelo (al contaminarlos), evanescencia de la diversidad agrícola, un avance de la frontera agropecuaria en perjuicio de los bosques y montes nativos, con el consecuente despojo de tierras a movimientos campesinos y pueblos originarios.
A todo ello debemos sumar las implicancias en la salud humana que se evidencian en el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y de las tasas de malformaciones congénitas, enfermedades neurológicas, enfermedades oncológicas y hematológicas , así como el daño en el aparato cognoscitivo en especial en los niños, niñas y adolescentes, enfermedades todas ellas que guardan relación directa y proporcional con el incremento exponencial del uso masivo de agrotóxicos y OGM en la región en los últimas dos décadas.
En tal sentido hablamos de una exposición directa a los agrotóxicos que se da en las zonas rurales, a través de las pulverizaciones aéreas y terrestres con dichas sustancias químicas cercas de las plantas urbanas y asentamientos poblaciones, comunidades indígenas, campesinas y escuelas rurales. Y una exposición indirecta de toda la población, tanto a los agrotóxicos y OGM, a través del consumo de alimentos con residuos químicos o derivados de cultivos OGM.
Sobre tales consecuencias en la salud remarcadas mas arriba, debemos advertir, que ya han sido advertidas también en el Reporte Anual del presente año de la Relatoría Especial del Derecho a la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas ONU, realizado conjuntamente con la Relatoría Especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos.
En ese reporte, presentado en el mes de Marzo de 2017 y aprobado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se señala que si bien que no hay escasez de Legislación internacional y nacional, así como directrices no vinculantes, los instrumentos legales no protegen a los seres humanos y al medio ambiente de los Pesticidas. De modo rotundo ambas Relatorías afirman que se ha llegado a un punto de inflexión en la agricultura.
Sin titubeos se advierte que el modelo agrícola dominante actual es altamente problemático, no sólo por los daños causados por los plaguicidas en la salud humana, sino también sus efectos sobre el cambio climático la biodiversidad y la incapacidad de garantizar la soberanía alimentaria.
En igual sentido nos parece revelador el informe de la Unidad Científica Prospectiva del Parlamento Europeo, realizado en el mes de Diciembre de 2016, que de modo coincidente a las Relatorías señala que la reducción de la exposición a los agrotóxicos de la población en general, sería deseable desde el punto de vista de la salud humana, a la vista de los resultados de los estudios epidemiológicos. También se afirma que las evaluaciones de riesgos de los agrotóxicos no son seguras, además no se evalúan los riesgos de cáncer, disrupciones endocrinas y alteraciones en el sistema nervioso. Por último, se recomienda limitar la exposición al consumo de frutas y legumbre con residuos de agrotóxicos.
Tanto las Relatorías de la ONU como la Unidad Científica Prospectiva del Parlamento Europeo, a la vez que condenan a la agricultura industrial, señalan al unísono que la agricultura libre de los paquetes tecnológicos del agronegocio (transgénicos + agrotóxicos), es posible. Así las Relatorías sostienen que los estados deben incentivar la agroecología, ya que es la única que puede garantizar una alimentación y salud adecuada y que la misma tiene capacidad de rendimientos suficientes para alimentar a la población mundial. Por su lado, el grupo de trabajo científico europeo asevera que el menor uso de agrotóxicos proporciona beneficios para la salud humana y los formuladores de política públicas, deben promover las prácticas agroecológicas en la agricultura para asegurar el desenvolvimiento de un sistema alimentario saludable.
Sobre esta base las organizaciones, asambleas y pueblos originarios que suscriben el presente, expondremos en la Audiencia Temática las estrategias y acciones que estamos convencidos nos llevaran a fortalecer los derechos humanos a la salud, al agua potable, a la alimentación adecuada, a la seguridad y soberanía alimentaria, al ambiente sano y al desarrollo de una agricultura libre de contaminantes, y la adopción de medidas alternativas en la región.
Estas propuestas formarán parte de los documentos que presentaremos a la CIDH en la Audiencia Temática, y estamos convencidos que servirán para sentar las bases del seguimiento a la audiencia y la colaboración, a corto y mediano plazo, entre la sociedad civil de la región y la propia CIDH.
a) Visibilizar los impactos negativos sanitarios, ambientales y socioeconómicos del modelo agroindustrial en los países representados.
b) Exhibir ejemplos de modelos agroalimentarios que producen alimentos y cultivos sanos respetando el ambiente, la biodiversidad y protegen la salud humana pero que en la región se encuentran seriamente amenazados por la implementación de los paquetes tecnológicos del sistema agroindustrial.
c) Presentar propuestas sobre estrategias y acciones con el fin de adoptar medidas legislativas con metas progresivas para avanzar a un modelo de agricultura que respete y fortalezca los derechos humanos a la salud, al agua potable, a la alimentación adecuada, al ambiente sano y al desarrollo de una agricultura ecológica u orgánica, campesina y ancestral. A fin de lograr estos objetivos, desarrollaremos en la Audiencia los siguientes puntos:
1) Exhibición de datos sobre la afectación a la salud humana, el ambiente y la biodiversidad
Detallaremos datos concretos sobre los impactos a la salud humana (haciendo hincapié en niños, niñas y adolescentes), el ambiente (principalmente en el agua) y biodiversidad que provoca la agricultura industrial en la región, en virtud de trabajos científicos y de investigación sobre la población. Se trata de trabajos que, en su mayoría, provienen de investigadores que pertenecen a las Universidades Públicas.
2) Omisión de políticas de los Estados en materia de Salud.
Indicaremos como las autoridades de salud pública en todos sus niveles, en cada país involucrado, omiten de modo deliberado implementar una política sanitaria adecuada que implique la atención y vigilancia de la salud para analizar y evaluar - por ejemplo, a través de la realización de estudios epidemiológicos- la relación de causalidad del aumento de la tasa de cáncer, enfermedades crónicas no transmisibles, entre otras y el aumento del uso de agrotóxicos que genera el modelo agroindustrial.
Asimismo se indicara como se ha implementado un sistema de producción agroalimentario altamente contaminante sin poseer previamente una evaluación sobre los probables impactos a la salud humana.
3) Vigilancia Popular de la Salud.
En contraposición a esta situación, mostraremos como los movimientos sociales conjuntamente con las casas de estudios universitarios, han llevado a cabo tareas que hacen a una vigilancia popular de la salud generando registros propios; permitiendo así a la sociedad civil organizada, visibilizar una realidad que la vigilancia oficial de la salud deliberadamente pretende ocultar con datos anacrónicos o abstractos.
4) Ausencia de Inocuidad Alimentaria en los alimentos y cultivos que produce la agricultura industrial.
Demostraremos con datos oficiales y provenientes de investigaciones científicas, que todos los productos primarios de frutas, verduras y hortalizas y algunos cultivos tradicionales como el maíz y el trigo que se producen bajo el manto de la agricultura industrial contienen residuos significativos de agrotóxicos que ponen en grave riesgo la salud humana. Se señalara que las buenas prácticas agrícolas no son la solución. Como bien lo ha advertido la Relatoría del Derecho a la Alimentación, el único camino para garantizar la salud humana es el abandono del uso de agrotóxicos en el modelo agroalimentario.
Además, aportaremos pruebas de que muchos de los agrotóxicos utilizados en la producción agroalimentaria son consumidos por las personas, como residuos en los alimentos, del mismo modo los derivados de OGM. Sobre ellos demostraremos que la ciencia independiente ha acreditado que el consumo diario tanto de alimentos con residuos de agrotóxicos como derivados de OGM tienen entidad para producir daños crónicos, afectar el sistema endocrino, nervioso y hasta generar canceres.
También impugnaremos la validez de los límites máximos de residuos de agrotóxicos en alimentos, en razón de que los mismos han sido establecidos políticamente y carecen de sustento científico.
5) Omisión de políticas que consideren la protección del Ambiente y la preservación de la Biodiversidad en relación a la agricultura industrial.
En la Audiencia enumeraremos con precisión la omisión de políticas públicas ante los impactos en el Ambiente y Biodiversidad que genera el uso de OGM y agrotóxicos.
Concretamente detallaremos esa omisión ante el grave riesgo de desaparición que corren algunos cultivos nativos cuyo centro de origen son los países involucrados. Se trata de cultivos que han sido adaptados y mejorados durante miles de años por los pobladores ancestrales de nuestros territorios, estamos ante recursos fitogenéticos que pueden perderse para siempre, a causa del uso de cultivos OGM.
Asimismo mostraremos la desidia de los estados ante la progresiva desaparición de algunos componentes biológicos como las Abejas, cuando decenas de investigaciones científicas independientes han acreditado como cierto tipo de agrotóxicos (neonicotenoides) las están afectando gravemente.
6) Autoridades Complacientes.
Sobre este Ítem desarrollaremos la aquiescencia de los gobiernos locales, que en algunos casos no han regulado sobre la materia, es decir, no ha habido un debate democrático sobre el modelo productivo agroalimentario. Aun así, en aquellos que si existe una regulación, la misma ha sido y es vulnerada abierta y sistemáticamente. También mencionaremos los casos de regresión normativa de protección que se verifican en algunos estados, a través de la sanción de leyes u ordenanzas que se amoldan a los intereses de las grandes corporaciones y de quienes profesan la agricultura industrial, desentendiéndose de los graves efectos (externalidades) que la misma provoca, y consecuentemente también, de los afectados, victimas y de quienes quieren producir cultivos y alimentos en base a los principios de una agricultura agroecológica u orgánica, libres de OGM y agrotóxicos.
7) Producción del Conocimiento Científico que sostiene el modelo agroindustrial.
En la Audiencia Temática pondremos en debate, el conocimiento científico que exhiben las grandes corporaciones de la Agroindustria para obtener de las autoridades locales, la liberación y permisos de comercialización de los paquetes tecnológicos (agrotóxicos y OGM). Ello permitirá mostrar como ese conocimiento científico legitimante es falaz, ya que quienes lo producen, en su mayoría son empleados de las propias empresas de la agroindustria, o tienen fuertes vínculos con las mismas. A ello se suma el alto grado de insuficiencia de ese conocimiento, en razón que solo se consideran los efectos agudos, mas no los efectos crónicos que pueden presentar los agrotóxicos y los OGM en la salud humana, ambiente y biodiversidad.
Demostraremos, como a su vez, se omite la participación ciudadana en los procesos de aprobación de Agrotóxicos y OGM, propiciando así que el conocimiento científico que los avala no sea sometido a discusión, revisión y control por la población. Esas prácticas a su vez violan el derecho a la información de los ciudadanos.
También expondremos sobre la conformación de los entes u organismos de control y evaluación, los cuales en su mayoría se componen por funcionarios o consultores que presentan graves conflictos de intereses.
Por último, advertiremos sobre como dichos entes y organismos de control y evaluación ante una información científica relevante sobre un probable o posible efecto adverso de un agrotóxico u OGM concreto, no activan de inmediato un proceso precautorio que lo suspenda, hasta tanto no se culmine un proceso de revisión o revalidación que despeje la incertidumbre.
8) Impactos Pluriculturales Socioeconómicos.
Los movimientos campesinos y los pueblos originarios que suscriben la presente solicitud detallaran los impactos y daños en sus territorios que el modelo agroindustrial ha generado.
En algunos casos la situación es de extrema gravedad, con despojo de territorios, persecución y matanza de campesinos y aborígenes por parte de fuerzas parapoliciales que actúan impunemente ante la pasividad (y hasta con la complicidad) de las fuerzas de seguridad de los Estados.
También se apuntara como el modelo agroindustrial ha afectado gravemente a las practicas y costumbres de la agricultura ancestral y campesina, al acorralarla con el uso de OGM y agrotóxicos que afectan y contaminan a los cultivos convencionales. Igualmente no se ha tenido en cuenta que para muchos pueblos de la región, el maíz representa al menos el 50% de la ingesta de calorías y proteínas en su dieta diaria.
En el caso concreto de los Pueblos Originarios se remarcara como ello se ha producido, violándose la regla 169 de la OIT y - desde hace un año – los preceptos de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establecen la consulta previa y el consentimiento informado.
9) Omisión de actuación de los Organismos regionales.
Hemos observado como la Relatoría del Derecho a la Alimentación de la ONU y la Unidad Científica Prospectiva del Parlamento Europeo han informado a los Estados sobre los impactos negativos que ha generado el modelo agroindustrial en la salud de la población y en el ambiente. Asimismo ambos organismos han indicado que debe ponerse un fin a la agricultura industrial y empezar el camino de una agricultura basada en los principios de la agroecología o agricultura orgánica.
Sin embargo, advertiremos a la CIDH sobre la omisión de tratamiento de la problemática de la agricultura industrial por los organismos supranacionales de cooperación y representación de la región como por ejemplo el UNASUR y MERCOSUR.
10) Acciones regionales.
Para finalizar, presentaremos a la CIDH, cuales son las acciones regionales que se llevaran adelante por los presentantes, considerando que esta solicitud es el comienzo de ese recorrido que tiene como fin, en principio, visibilizar una estado de situación sanitario ambiental critico que ha provocado la agricultura industrial; luego, generar una reacción por parte de las autoridades, a fin de que se implementen políticas públicas en materia de agricultura que apunten a un abandono progresivo del uso de OGM y agrotóxicos. Ello, con vistas a una agricultura cuyo eje sea la producción de cultivos y alimentos sanos, que no ponga en riesgo el ambiente, la biodiversidad y no se afecte la salud humana, todo lo contrario, que la fortalezca.
Con tal fin, apuntaremos cuales son las acciones regionales que se llevaran a cabo ante los organismos regionales de cooperación y representación (UNASUR y PARLASUR), considerando indispensable esta solicitud de Audiencia Temática a fin de poner en la agenda de la CIDH la problemática que se expone, para que consecuentemente la misma pueda contribuir en el marco de sus competencias a la promoción y difusión de derechos en la región que son vulnerados por la Agricultura industrial.
III.- Conclusión.
En la Audiencia Temática queremos dejar bien claro que la agricultura industrial, como clara expresión de un modelo extractivista, ha cambiado el eje de la agricultura de nuestros países suplantando la producción de alimentos por mercancías, y que las consecuencias directas para nuestros pueblos han sido y son el grave impacto en la salud de la población; la deforestación de bosques nativos y hasta de Áreas protegidas con la ampliación de la frontera agrícola; con ello una degradación irreversible del ambiente y la biodiversidad mas el despojo de los territorios a los pueblos originarios y las comunidades campesinas y, claro esta, la consecuente concentración de la tierra en grandes latifundios.
También consideramos importante considerar que el modelo agroindustrial ha fomentado los actos de biopiratería sobre nuestro germoplasma vulnerando la soberanía alimentaria, económica, política y cultural de nuestros pueblos.
En tal sentido, postulamos la defensa las semillas criollas y nativas dado que son fuente de diversidad biológica y cultural, que inspiran la creación individual y colectiva en las comunidades y son fuentes de Vida. Reivindicamos el derecho de guardar, reproducir, multiplicar, intercambiar, donar, compartir y vender libremente las semillas en nuestros pueblos. Algo que las empresas del modelo agroindustrial con la ayuda de las autoridades de algunos de los Estados están tratando de proscribir.
IV. Petición.
Con fundamento en los artículos 62 y 66.1 del Reglamento de la Comisión, nos permitimos solicitar una audiencia de carácter temático en la Sesión Ordinaria Nro 61 de la CIDH con participación de las organizaciones peticionarias de la audiencia en la que se consideren los puntos planteados en los numerales anteriores.
Por último, adjuntamos documentos como anexos al presente, que se ponen a disposición de la CIDH, para la mejor ponderación de la solicitud de audiencia. De otorgarse la audiencia elegiremos nuestros representantes por cada país, para abordar sucintamente la presentación.
Organizaciones representadas en la solicitud: CONAMAQ orgánico (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu) (Bolivia)- Associação Brasileira de Agroecología – ABA. Brasil- Ecos de Saladillo (Argentina) – Núcleo de Estudos Ambientais e Saúde do Trabalhador/NEAST/UFMT (Brasil) – PROBIOMA (Productividad Biosfera y Medio Ambiente) (Bolivia) – Red de Médicos de Pueblos Fumigados (Argentina) – Colectivo Sanitario Andres Carrasco (Argentina) – OCCA (Organización Católica de cooperación al artesanado) (Bolivia) – Ñamoseque Monsanto (Paraguay) – Consumidores Conscientes (Bolivia) – Movimento de Professores Guarani e Kaiowa (Brasil) – Foro Ambiental de General Viamonte (Argentina) – Suteba Marcos Paz (Argentina) – CODAPMA (Coordinadora en defensa de la autodeterminación de los pueblos y el medio ambiente) (Bolivia) – Llallagua Norte de Potosi (Bolivia) – Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina Fesprosa (Argentina) – IPDRS (Instituto para Desarrollo Rural de Sud América) (Bolivia) – Red Salud Popular Ramón Carrillo (Argentina) – Naturaleza de Derechos (Argentina) – Núcleo de Agroecología e Educação do Campo – GWATÁ (Brasil) – Paren de Fumigar las Escuelas Rurales (Argentina) - APDHLP Asamblea Departamental de Derechos Humanos de La Paz (Bolivia) - Ecotambo (Bolivia) – Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos (Bolivia) - AOPEB (Asociación de Organizaciones Productores ecológicos de Bolivia) (Bolivia) – APDH Córdoba Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Argentina)- Fundación Tierra (Bolivia) – Plataforma Nacional de Suelos para agricultura sostenible Bolivia (Bolivia) – Associação de Advogados de Trabalhadores Rurais – AATR. (Brasil)– Plataforma Agroecológica del Trópico y Chaco (Bolivia) – Exaltación Salud (Argentina) - CIPCA SC (Centro de Investigación y Promoción Campesinado (Regional Santa Cruz) (Bolivia) – Acción por la Biodiversidad (Argentina) – INCADE (Instituto de capacitación para el Desarrollo) (Bolivia) – SOS Maíz Bolivia (Bolivia) - Revolución de la Cuchara Bolivia (Bolivia) – Las Floras Libertarias (Argentina) - Colectivo Salvaginas (Bolivia) – PRODII CHAYANTA Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario (Bolivia) - Colectivo Yo Soy Semilla (Bolivia) – CIPCA Cochabamba (Centro de Investigación y Promoción Campesinado (Regional Cochabamba) (Bolivia) – Somos Sur (Bolivia) – Ambiente Saludable San Andrés de Giles (Argentina) – Yo Soy Maíz Los Ángeles (Bolivia) – GMO Free California – (Bolivia) – Saludan a Ud muy atentamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario