Ante
la llegada -a mediados de marzo- de representantes del Tribunal
Internacional de Derechos de la Naturaleza (TIDN), activistas,
organizaciones y colectivos a nivel nacional iniciaron una CAMPAÑA de
recolección de firmas, para exigir la ABROGACIÓN de normas que desde el
año 2013 han afectado a la biodiversidad boliviana (con incendios,
deforestación, transgénicos, agrotóxicos y desertificación de tierras).
Aquí va el CONTEXTO de la campaña y el documento de la DEMANDA:
CONTEXTO:
Una de las críticas más intensas que recibió el régimen de Evo Morales fueron sus políticas ambientales: su doble discurso con respecto a la madre tierra y su alianza con transnacionales y agroindustriales que dieron paso a decretos como el 2366 que abre la exploración petrolera en áreas protegidas y el 3973 que autorizaba el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias.
A este último se atribuye ser una de los principales incentivos para los incendios que arrasaron más de 5 millones de hectáreas del Chaco, Chiquitanía y Amazonas del país. La indignación legítima del pueblo ante esta tragedia ambiental, fue también una de las razones del debilitamiento del MAS en sus últimos meses de gobierno.
Esta indignación fue utilizada por todo el arco opositor que luego se hizo al poder, comenzando con Jeanine Áñez que en su momento criticó el actuar de Morales al no declarar desastre ambiental los incendios de la Chiquitanía.
Sin embargo, Áñez ahora en el poder no hace mención alguna al tema de la agregación de los decretos que tanto criticaron.
Una vez más, para quienes aún tenían esperanzas de que el actual gobierno iba a tener políticas ambientales responsables, queda nuevamente demostrado que quienes siguen moviendo los hilos de este país son realmente los grandes capitalistas, agroindustriales y petroleros, y que encuentran en el gobierno de Áñez aliados aún más fuertes e inescrupulosos para llevar a cabo sus intereses.
(extractos del texto “Gobierno de Añez exhibe más rapidez y eficacia que el de Morales Ayma para atentar contra el medio ambiente”) - de Dalila Fabreger
LA DEMANDA:
En conformidad a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado, Ley N° 1333 de Medio Ambiente, Ley N°300 y N°71 de la Madre Tierra, políticas nacionales que nos dan derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, a la alimentación y a la salud con soberanía y seguridad alimentaria, garantizan la conservación y preservación de nuestras áreas protegidas, la diversidad de nuestros recursos genéticos, la conservación de nuestra biodiversidad y las funciones ambientales (el ciclo hidrológico, los ciclos de nutrientes, la retención de sedimentos, la polinización, la filtración, purificación y desintoxicación del aire, agua y suelo, entre otras).Nosotros como parte del pueblo boliviano, aclaramos que lastimosamente las normas del anterior y actual gobierno incumplen severamente las obligaciones dictadas previamente, que son derechos fundamentales de la sociedad civil boliviana y de la Madre Tierra. Por lo tanto en nuestro legítimo derecho de protección y reclamo democrático exigimos la inmediata abrogación de las siguientes leyes y decretos vigentes, amparándonos en el principio de precaución y prevención de riesgos climáticos irreversibles:
● Ley N° 337, Ley de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques y el Decreto Supremo 1578, reglamentario.
● Ley N° 502, Ley N° 739 y Ley N° 952, de ampliaciones del plazo y modificaciones de la Ley 337.
● Ley N° 741, Ley de Autorización de Desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias.
● Ley N° 1171, Ley de Uso y Manejo Racional de Quemas.
● D.S 3973 de Modificación y Ampliación del Desmonte para actividades agropecuarias en tierras
privadas y comunitarias.
● Ley 1098 y D.S. 3874 sobre autorización de producción de eventos de soya transgénica asociada a la
producción de biodiesel.
Vea también:
https://bolivialibredetransgenicos.blogspot.com/2020/03/campana-nacional-contra-leyes.html
- Entre las principales actividades destructivas de este paquete normativo en territorio boliviano están:
2. Monocultivos industriales
3. Uso de transgénicos y agro tóxicos
4. Apertura de carreteras y efectos colaterales en parques nacionales (asentamientos humanos no planificados, tala, tráfico ilegal de vida silvestre)
5. Agrocombustibles
6. Empresa Estatal Azucarera San Buenaventura
7. Planta de Amoniaco y Urea
8. Explotación ilegal de madera
9. Ganadería intensiva y extensiva
10. Intervención, prebendalismo y división de Organizaciones Indígenas, Originarias Campesinas para ocupación de tierras.
11. Aniquilamiento de Pueblos no contactados o en aislamiento voluntario.
- Otras actividades extractivistas destructivas:
1. Minería de oro y otros
2. Exploración y explotación de hidrocarburos en áreas protegidas
3. Mega represas
4. Plantaciones ilegales de coca y otras sustancias controladas
5. Caza y tráfico ilegal de vida silvestre (flora y fauna)
Muchas de las actividades del paquete normativo mencionadas en el año 2019 han promovido el incendio y afectaciones de 6,4 millones de hectáreas de nuestros bosques, pastizales, sitios Ramsar, Territorios indígenas y Áreas Protegidas, matando millones de plantas y animales.
Los incendios del 2019 en Bolivia han sido catalogados como la peor catástrofe ambiental que ha vivido el país.
A esto se suma la reciente aprobación del Plan de Uso de Suelo - PLUS Beni, y aprovechamos para denunciar la intención de los mismos sectores de modificar los Planes de Uso de suelo de Santa Cruz y Pando los cuales incrementaran la deforestación y la pérdida de la biodiversidad aún más.
- Entre las consecuencias alarmantes de las actividades extractivistas tenemos:
2. Contribución del deshielo de glaciares
3. Afectación a la salud y muerte de seres humanos y otros seres vivos
4. Desequilibrio de los ecosistemas
5. Contaminación de fuentes de agua
6. Contaminación de la cuenca amazónica por mercurio
7. Generación de violencia, redes de mafia, división de comunidades indígenas
8. Contaminación de alimentos
9. Generación de plagas y propagación de enfermedades.
10. Incremento de eventos climáticos extremos que repercuten principalmente en las comunidades más desfavorecidas o pobres.
- Estas actividades además, tienen efectos sociales severos que están relacionados con la corrupción, tráfico de personas, prostitución ilegal de menores y mujeres indígenas o campesinas, rupturas de núcleo familiar por migración forzada y narcotráfico.
1. La inmediata abrogación de las leyes y decretos mencionados líneas arriba.
2. La aplicación de la Pausa Ecológica a nivel nacional y regional
3. Se mantenga la apertura de participación interactiva de profesionales y científicos expertos nacionales e internacionales en la elaboración del plan de restauración de la CHIQUITANIA a corto, mediano y largo plazo sin descuidar la inmovilización de tierras y monitoreo.
Exigimos que el plan a corto plazo considere también acciones dirigidas a la recuperación de la fauna y flora silvestres, no únicamente a comunidades locales.
4. Precautelar los derechos de la población boliviana y de la Madre Tierra.
5. Promover la producción agroecológica (Ley N° 3525)
6. La prohibición de la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas y eliminación de cultivos ya existentes, tal como lo dispone la Ley 300.
7. La prohibición inmediata de ingreso y uso de Glifosato, Paraquat, 2-4-D, 23 ingredientes activos en los agroquímicos la y lb, cipermetrina, endosulfan, penta oxido de arsénico y otros agroquímicos catalogados de alta toxicidad o inclusive prohibidos en otros países.
8. Cambio de la matriz energética hacia energía limpia como la Solar, Eólico o mini generadoras hidraulicas que no ocasionen impactos en nuestro medio ambiente.
9. La generación de nuevos y reales compromisos determinados nacionalmente contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en ingles) de acuerdo a los retos de la crisis climática global,
10. La Instauración urgente de un plan integral obligatorio de Educación Ambiental, que asegure el respeto a los derechos de la Madre Tierra y del ciudadano a vivir en un medio ambiente sano, promoviendo la educación sobre la crisis climática y planes de prevención. Dicho plan integral deberá estar enfocado tanto a los sectores públicos, privados, como a las instituciones educativas, gobiernos subnacionales, comunidades y pueblos indígenas.
11. Los incentivos a iniciativas innovadoras que ayuden de manera efectiva a solucionar los problemas de la pobreza con respeto al medio ambiente.
12. La revisión y replanteamiento del modelo de desarrollo planteado en el Plan de Desarrollo Económico Social (2016 - 2020) y su coherencia con las políticas nacionales. Trabajar en modelos de desarrollo integral que sean coherentes con el respeto a los derechos de la Madre Tierra y el derecho humano a la vida en un ambiente saludable.
13. La participación vinculante de sectores éticos y profesionales como ser científicos, investigadores, agricultores, activistas, ciudadanía y comunidades conscientes en toma de decisiones y planes de acción garantizada en la CPE.
----------------------------------------
Los firmantes de los libros estamos facultados como deber constitucional boliviano de actuar jurisdiccionalmente para exigir la protección y defensa de la Madre tierra y su biodiversidad.
----------------------------------------
Para coordinar la FIRMA de libros en Cochabamba; llame a 71724237
No hay comentarios:
Publicar un comentario